Comedia Frutos de la Educación de Felipe Pardo y Aliaga
Resumen
FELIPE PARDO Y ALIAGA
Bernardo es un huérfano rico dejado al cuidado de don Feliciano y doña Juana. Por desgracia, los negocios de éste fracasan y se ve obligado a tomar de la herencia del muchacho para pagar sus deudas, acabando la fortuna ajena de este modo.
Bernardo cuando ya está a punto de convertirse en mayor de edad y antes de que reclame su fortuna, sus tutores pretenden casarlo con su hija Pepita para que todo quede “en familia” y así también tener parte en esta fortuna.
En eso entra en escena Don Manuel hermano de Doña Juana, que trae a Pepita la noticia de que el acaudalado inglés don Eduardo desea convertirla en su esposa. Manuel aboga ante doña Juana por Eduardo y encuentra negativas al principio por los prejuicios xenofóbicos de la época aunque al final Doña Juana sí acepta al extranjero como yerno pero sólo por su dinero.
Cosa que enfurece al vago de Bernardo y poco agrada a don Feliciano (padre de Pepita), aunque al final ignoran a Bernardo y convencen a Feliciano de lo conveniente de la boda.
Asisten al sarao de una marquesa amiga; y en ella, doña Pepita luce sus cualidades de eximia bailarina,
Pepita baila la zamacueca de manera muy liberal. Este hecho lesiona profundamente el afecto de don Eduardo, quien considera que al bailar de manera muy liberal no es cosa apremiante para una joven decente, y termina rompiendo el formal compromiso.
La situación se agrava cuando Bernardo se casa con una mulata y exige su herencia. Ante tales aprietos, don Manuel sale en aval de su hermana y juntos tratan de ordenar su vida. Fin de la obra frutos de la educación
Felipe Pardo y Aliaga
Biografía
Felipe Pardo y Aliaga nace en lima el 11 de junio sus padres Manuel Pardo y Mariana de Aliaga, estaban en desacuerdo con la independencia.fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano.
Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas; entre estos últimos es más celebrado y recordado el titulado un viaje más conocido como "El viaje del niño Goyito").
Fue severo crítico de las costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia los hábitos de los políticos, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Fue un convencido de que mediante la literatura se podía lograr el cambio del país. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y anticriollista, aunque una lectura más detenida de su obra revela un profundo amor e interés por su patria. Participó en la tormentosa vida política peruana posterior a la independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Llegó a ser diplomático y ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla. También llegó a trabajar como profesor de idioma, literatura y derecho. Fallece en lima el 24 de Diciembre de 1868
Obras:
A) LETRILLAS Y EPIGRAMAS:
- Que guapo chico.
- A mi levita.
- El Ministro y el Aspirante
- Los paraísos de Sempronio.
- La jeta.
- A mi hijo en sus días.
B) SONETOS:
- a pepa
- a mercedes
- a mis amigos
- la nariz, etc.
C.Teatro:
Para el género teatral escribió tres comedias:
- Frutos de la educación, comedia en tres actos y en verso, subió a escena el 6 de agosto de 1830. Satiriza la deficiente formación de los criollos peruanos, un tema especialmente sensible en momentos en que el Perú se erigía como una República independiente. De paso ridiculiza la zamacueca, un baile entonces muy en boga entre las clases populares, a la que ve como lascivo. Esta obra provocó encendidos debates, iniciado por quienes consideraron que el autor se burlaba de los limeños y sus costumbres.
- Una huérfana en Chorrillos (escrita en 1833), es otra crítica de las costumbres locales. No llegó a estrenarla.
- Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, estrenada en diciembre de 1833, es una burla a la joven república peruana.
Datos de la obra "Frutos de la Educación"
Es una de las obras más representativas del teatro costumbrista peruano del sigo XIX.
frutos de la educación comedia en tres actos y en verso, subió a escena el 6 de agosto de 1830
TÍTULO: Frutos de la educación
AUTOR: Felipe Pardo y Aliaga
ACTOS: tres Actos.
GENERO LITERARIO: Dramático
ESPECIE LITERARIA: Comedia.
NACIONALIDAD: Peruano
MOVIMIENTO LITERARIO: Costumbrismo
Personajes Principales :
Don Feliciano; doña Juana, Pepita, Bernardo
Personajes Secundarios:
Don Manuel, don Eduardo, Perico
ESCENARIO: La casa de don Feliciano
Vocabulario
- Atinar : Dar con lo que se busca. Acertar
- Truhán: Que vive de engaños o estafas.
- Pingüe: Abundante, copioso, fértil.
- Champuz :Manjar de harina de trigo con maíz cocido y membrillo
- Cierro: Balcón. En Chile se llama así a los muros bajos.
- Ceño: Cierto gesto de enojo.
- Chanza: Dicho burlesco y gracioso. Burla.
- Detrimento: Destrucción leve o parcial de algo.
- Gandul: Holgazán vagabundo.
- Gerifalte: Halcón. Persona muy hábil
Expresiones Figuradas:
- “No tengo ni un Cristo” – Que no tiene dinero.
- “En el extremo del mundo” – Que está muy lejos.
- “Tanto aparato” – Que se ha hecho mucho escándalo por muy poca cosa.
- “De los del día” – Gente de moda.
- “Haber nacido Asturiano en vez de haber nacido Tudesco” – Que nació en el lugar equivocado.
-
MUY DIDÁCTICO Y MUY CLARO PARA LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA. Y PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIEREN ENTENDER LA OBRAS. FÁCIL DE APRENDER.
-
Esta pagina me fue de mucha ayuda ,thank
-
En el lenguaje estetico..podria ayudar q lenguaje fue utilizado en la obra los frutos de la educación
Está página me ayudará mucho a mí y sobre todo a mis hijos.