Novela La Ciudad de los Tísicos de Abraham Valdelomar

Vamos a leer la novela la ciudad de los Tísicos de Abraham Valdelomar, encontraras resumen, análisis, personajes y tema, de que trata la obra.
Biografía de Abraham Valdelomar
Su biografía de Abraham Valdelomar Pinto es el siguiente. Nació en la ciudad de Pisco (ica- P Perú) el 16 de abril de 1888. Fallece en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919
Su vida apenas alcanza las 3 décadas, en cambio su obra es múltiple y abarca todos los géneros literarios. De todos ellos, el que más le destaca es el cuento El Caballero Carmelo, muy regional, que lo hizo popular en América.
Sus padres, de la clase media, Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto, le cuidaron con mucho cariño y su niñez se desenvolvió en el puerto de Pisco, el que influiría en sus cuentos y poemas.
Estudió su instrucción secundaria en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresa a la Escuela de Ingenieros, pero luego abandona y se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1911, cuando acababa de cumplir 23 años de edad. Hacia 5 años que se había iniciado en el periodismo con una caricatura publicada el 1º de setiembre de 1906 en la revista Aplausos y Silbidos; para seguir en Actualidadesen 1907.
En esta época de su vida Abraham Valdelomar se dedica enteramente a la actividad literaria, a tal punto que tiene que abandonar sus estudios universitarios, donde no mostraba mayor atracción académica y más bien cierta simpatía al movimiento político.
Abraham Valdelomar fue nombrado director del diario oficial El Peruano hasta 1913, en que viaja a Europa, como miembro de la delegación Peruana en Italia, permaneciendo poco más de un año. A pesar de su apresurada vida de periodista, escribe el mejor de sus cuentos criollos, el famoso e inmortal El Caballero Carmelo, que envía al concurso de cuentos que abre La Nación de Lima, en 1915. Saliendo premiado.
En 1916 Valdelomar funda la revista "Colónida", agrupando a una serie de periodistas, como: Federico Mor; Percy Gibson, José Carlos Mariátegui.
La obra poética de Valdelomar no ha sido reconocida por las últimas generaciones como corresponde. En época se le distinguió como "el maestro de la poesía contemporánea". Vallejo dijo de él: "Es un poeta en la más noble acepción de la palabra'".
El 1º de noviembre de 1919, invitado a una comisión de gala en el hotel de Ayacucho, llega un poco retrasado ocupa su lugar de honor en la mesa y luego parece indispuesto y solicita retirarse. Entonces se produce el lamentable accidente, el poeta rueda de lo alto de la escalera y se fractura la columna vertebral. Dura así algunas horas y fallece a las dos de la tarde del 3 de noviembre de 1919
Algunas de sus Obras
Narrativo:
- el Caballero Carmelo.
- El Vuelo de Los Cóndores
- Hebaristo el Sauce que Murió de Amor
- Ciudad de los tísicos,
- la ciudad muerta
- Los ojos de Judas
- Cuentos Yanquis
- Yerba Santa
- Los hijos del Sol.
Poesía:
Tristitia, el hermano Ausente en la cena Pascual, La Danza de las horas, Confíteor, Yo Pecador, Cobardía.
Ensayo:
Belmonte el trágico,Psicología del Gallinazo
Resumen “La Ciudad de los Tísicos”
El Narrador-Protagonista viene a Lima a visitar la tumba de su querido amigo Abel; es ahí en una tienda, que se siente atraído por una enigmática mujer que busca un perfume de “flor de Lys”, teniendo este dos frascos del perfume planea conocerla pero luego se arrepiente y se los envía de regalo.
El protagonista visita un museo y comparte con el lector un análisis filosófico sobre la vida, la muerte y la forma de morir basado en huacos incaicos para contar que se debe hacer un viaje; debe ir a la ciudad B, ciudad de los tísicos, a visitar la tumba de su amigo Abel Rosell, pero antes decide leer, una vez más, las cartas de su amigo en las que le cuenta cómo transcurre la vida en esta ciudad en las que todos sus residentes sufren esta enfermedad y saben que están destinados a una pronta muerte.
Entre estos personajes resalta la figura de una mujer misteriosa que visita a su esposo enfermo cada 15 días y que suscita la curiosidad de Abel.
Cuando el protagonista termina de leer las cartas de su amigo recibe una invitación de la dama del perfume a quien le cuenta de su viaje, esta se devela como aquella mujer misteriosa y le pide que no viaje a B para que no rompa el encanto y la magia transmitida por las cartas se su amigo con una cruda y difícil realidad.
Análisis de La Obra "La Ciudad de los Tísicos"
La obra fue publicada en 1911
Autor: Pedro Abraham Valdelomar Pinto, también conocido como “Conde de Lemos”
Nace: (Ica, 27 de abrilde 1888-Ayacucho, 3 de noviembre de 1919)
Nacionalidad: Peruano
Género literario: Narrativo
El tiempo: moderno
Estilo:
- por el tono: Enigmático,
- por la forma: Directo,
- por el fondo: filosófico
Especie literaria: Novela Corta
Forma de composición: Prosa
Movimiento Literario: Vanguardia. Fundador del grupo literario Colónida.
Estructura de la obra: 25 capítulos
El lenguaje: Formal
Ambiente o espacio: ciudad de los tísicos, es decir las cartas que la describen.
Escenario: una ciudad en la sierra peruana. Que cobija a los enfermos de tisis.
Punto de vista del narrador: Impositivo, invita a la reflexión, a filosofar sobre la vida y la muerte
Tema Principal:
El tema central de la obra la ciudad de los tísicos es, el viaje que realizará una persona para visitar la tumba de su amigo, pero que en el camino, conoce a una mujer misteriosa. Visita museos para leer las cartas de su amigo, que en síntesis es el fondo de la obra (las cartas) y trata de la vida en espera de la muerte
Tema secundario:
Manifiesta que quiere viajar, decide que debe leer cartas de su amigo antes de visitar su tumba: conoce ciudad B de los tísicos por las cartas de su amigo.
Acciones: recibe invitación de la dama del perfume, asiste a la invitación y manifiesta a Magdalena su intención de viajar, Ella se identifica como la dama misteriosa y le pide que no viaje.
La dama siempre misteriosa. Le pide que conserve siempre el recuerdo transmitido por su amigo porque él al viajar rompería el ideal que había creado.
Recursos estilísticos:
- Símil.
- Metáfora,
- Antítesis,
- Personificación,
- Paradojas,
- Hipérbaton
Personaje principal
de la obra la ciudad de los tísicos: el protagonista y el narrador son el mismo personaje, no dejando nombre alguno. Para que se los diferencie.
Personajes secundarios
de la obra la ciudad de los tísicos.
- Magdalena de Liniers (mujer misteriosa).
- Abel Rossell (amigo enfermo de tisis, todos los que el amigo Abel nombra en sus cartas.
Deja una respuesta
Otros Libros Que puedes Seguir Leyendo