Bajo La luna de José Gálvez Barrenechea
José Galvéz Barrenechea
Proclamado por el alumnado de San Marcos como el «Poeta de la Juventud» (1908).a veces cordial, bizarro y democrático. Un claro predominio del lirismo de Juan Ramón Jiménez, se dejó notar parte de su primera obra.
Pero también José Gálvez, supo del verso descriptivo, criollo y de una manifiesta inclinación por los versos del hogar, la niñez y los temas que acaso saben del timbre colorista.
En Paris en 1911, se nos presenta como un poeta triste, elegiaco y hasta sentimental. Algo de monocorde se deja sentir en “Sonata”, “Sonatina” y “Cantata”.
RESUMEN DE LA OBRA BAJO LA LUNA
Fue su poemario reino interior (1909), libro consagratorio escrita con un delicado simbolismo; inspirado en un título tomado de Rubén Darío y la técnica de Juan Ramón Jiménez. Oda Pindárica a Grau, sazona bien el verso civil, de venta patriótica y laudatoria.
En su primer libro de poemas, Bajo la luna (1909), recogía los mejores logros de la etapa final del Modernismo. Atento a las influencias procedentes de Europa (particularmente, Juan Ramón Jiménez).
Precisamente Riva Agüero escribe estas expresiones en el prólogo: “José Gálvez, con sus versos en los que alienta un alma de gran poeta y viene a fundirse como noble metales en magnifico bronce”.
Existen asimismo, en aquel libro versos de largo aliento, con poemas de origen sonoro, épico, otros con ciertamente amorosos y liricos.
DATOS DE LA OBRA BAJO LA LUNA
AUTOR: José Gálvez Barrenechea
EPOCA: Contemporánea
NACIONALIDAD: Peruano
MOVIMIENTO LITERARIO: Modernismo
GENERACIÓN LITERARIA: Novecentista
SEUDÓNIMOS:” Piewick”, “Proama”, “X”
CALIFICATIVOS: “El poeta de la juventud”, “El cronista de Lima”
Deja una respuesta
Otros Libros Que puedes Seguir Leyendo